jueves, 25 de febrero de 2010

Javier Ojeda en los Acústicos de la UGR



III Ciclo “Otras Músicas”

JAVIER OJEDA
“Acústicos en la UGR”

Organiza: Cátedra Manuel de Falla / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Fecha: Jueves, 25 de febrero de 2010
Lugar: Salón de Actos, E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Hora: 20:00 h.

ENTRADA LIBRE (LIMITADA AL AFORO DEL RECINTO)

Decir que el disco ‘Polo Sur’ abre la carrera en solitario de Javier Ojeda, cantante de Danza Invisible, no es decir la verdad completa. De hecho, Javier lleva años buscándose la vida en garitos, descargas, colaboraciones anónimas, experimentos esporádicos, recitales sorpresa, discos de colaboraciones y demás, para poder sacar lo que al margen de Danza hay en él. Lo invisible del cantante más energético de su generación. Polo Sur no es más que la constatación discográfica de una realidad: el talento musical y el lenguaje expresivo de Javier Ojeda va más allá del libro blanco de Danza Invisible.

Polo Sur certifica varias cosas. Una, que Javier Ojeda pertenece por todo derecho a una transgeneración de cantantes teatrales, de histriones de la voz, en un país, España, donde a los intérpretes masculinos, salvo excelsas excepciones, les ha dado siempre mucha vergüenza salirse de su carril vocal y expresivo. Un ejemplo para entendernos: a Brassens o Brel sólo lo podían trasladar en español cantantes latinoamericanos. En España o somos muy excesivos o tenemos mucho sentido del ridículo. Javier es por mediterraneidad (o mejor, ‘malaguitud’), condiciones vocales y físicas, origen y carácter, formación musical y por llevar más años en el escenario que un palmero de Lola Flores, miembro de esa lista heteróclita de intérpretes donde habitan desde un Bunbury a un Tino Casal, desde un Raphael a un Nino Bravo, desde un Miguel Bosé a un Javier Álvarez, pasando por Mike Kennedy, por Camilo Sesto o Marc Parrot y su alias con peca.

En Polo Sur Javier es más amplio y Ojeda que nunca. Es seductor. Es crooner desatado. Es salsero medio tumbao. Es a veces David Sylvian fusionado con Héctor Lavoe. Es el chico al que cierto house le puede caber y el que ha sido capaz de convertir a los discutibles ochenta en referencia elegante, quitándole las hombreras y los lamés horteras. Los excesos de teclados en muchas de estas canciones se convierten en señales y texturas. Es otra de las certificaciones: los ochenta aportaron mucho más musicalmente de lo que se reconoce. Y estos ochenta de Polo Sur son elegantes y destilados.

Última certificación: se nota que Javier ama las canciones. Ama al pop (en el sentido amplio de música popular) y a estas alturas ya no se debe a bandera estilística alguna. Demuestra que viene de los ochenta pero que a estas alturas ya no le importa ser más Simple Minds que Bryan Ferry o ser más Prefab Sprout que New Order. No le importa reconocer que los boleros le matan. Que le gusta bailar y hacer bailar. Llegados a los cuarenta años, ya somos dueños de nuestra fatalidad o nuestra excelencia. Lo único que le pedimos a un artista es que nos cuente lo que sabe. Que no cree tan sólo pensando en los otros 40 que se llaman principales. A partir de ese momento sólo se entra en los cuarenta por derecho, aunque camines torcido. Y Javier sabe mucho más de lo que muchos sospechan.

Ha hecho un disco que también es un poco ahí queda eso. Devorador de ritmos y sonidos, Javier puede irse ya tranquilo a la cama con este Polo Sur. Elegante y lleno de alma. Oscuro a veces y sugerente siempre. Como un volcán helado. Como esos depredadores que sin tocarte un pelo te hacen temblar sólo acariciando el borde de una copa sin mirarla. Hijo de su historia, nos la cuenta ahora. Estamos ante un músico con cosas que contar. Con cosas que cantar.

jueves, 18 de febrero de 2010

El prestigioso Trío Arbós en la UGR



XV CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA
Trío Arbós

Juan Carlos Garvayo, piano
Miguel Borrego, violín
José Miguel Gómez, violoncello

Organiza: Cátedra Manuel de Falla / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
y
XII Festival Internacional “Musica en La Zubia”
Colabora: Pianos Francis

Fecha: Jueves, 18 de febrero de 2010
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Hora: 20:00 h.

ENTRADA LIBRE (LIMITADA AL AFORO DEL RECINTO)

La Cátedra Manuel de Falla, en colaboración con el XII Festival Internacional “Musica en La Zubia”, presenta en este concierto a una de las formaciones camerísticas más importantes de nuestro país: el Trío Arbós. Juan Carlos Garvayo (al piano), Miguel Borrego (al violín) y José Miguel Gómez (al violoncello) interpretarán obras de L. v. Beethoven y M. Ravel.

Trío Arbós
El Trío Arbós, formado por Miguel Borrego, violín; José Miguel Gómez, violoncello y Juan Carlos Garvayo, piano, se fundó en Madrid en 1.996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1.863-1.939). En la actualidad es uno de los grupos de cámara más prestigiosos del panorama musical español.
Su repertorio abarca desde las obras maestras del Clasicismo y el Romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta la música de nuestro tiempo. Desde su formación en 1996, uno de los principales objetivos del Trío Arbós ha sido la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras. Compositores de la talla de Luis de Pablo, Tomás Marco, Mauricio Sotelo, Jesús Torres, Bernhard Gander, José Luis Turina, José María Sánchez Verdú, César Camarero, José Manuel López López, Hilda Paredes, Aureliano Cattaneo, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Marisa Manchado, Miguel Gálvez Taroncher, Harry Hewitt, Roberto Sierra, Marilyn Shrude, Jorge E. López y Germán Cáceres, entre otros, han escrito obras para el Trío Arbós.
El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 20 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Wittener Tage für neue Kammermusik, Teatro Colón de Buenos Aires, Auditorio Nacional de Madrid, Festival de Kuhmo, Festival Time of Music de Viitasaari, Nuova Consonanza de Roma, Festival de Ryedale, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Granada, Santander, Quincena donostiarra, etc.
Ha realizado grabaciones para los sellos Naxos, Kairos, Col Legno, Verso, Ensayo y Fundación Autor, dedicadas a Joaquín Turina, Jesús Torres, César Camarero, Luis de Pablo, Mauricio Sotelo, Roberto Sierra, y otros muchos compositores españoles e iberoamericanos.
El Trío ha cultivado su faceta pedagógica como trío en residencia del Curso de Música de Motril y de los Cursos Superiores de Música de Málaga, organizados por Unicaja. También ha impartido clases magistrales de música de cámara en centros de prestigio internacional como la Universidad de Bowling Green (U.S.A.), Universidad Wilfried Laurier (Canadá), Conservatorio Superior de Música de Lima (Perú) o la Orquesta Joven Nacional de El Salvador. Los miembros del Trío Arbós han sido también, en varias ocasiones, profesores de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
Desde la temporada 2005-06 el Trío Arbós se ha establecido como conjunto en residencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su proyecto "Triple Zone" para la ampliación y difusión de la literatura para trío con piano ha sido patrocinado por la Ernst von Siemens Musikstiftung.

PROGRAMA

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827):
Trío Op. 70 no. 1 “de los espíritus” (1808)
- “Allegro vivace e con brio”
- “Largo assai ed espressivo”
- “Presto”

Maurice Ravel (1875-1937):
Trío (1914)
- « Modéré »
- « Pantoum (Assez vif) »
- « Passacaille (Très large) »
- « Final (Animé) »

lunes, 1 de febrero de 2010

CONCIERTO PROYECCIÓN "El Gabinete del Dr. Caligari"



III Ciclo “Otras Músicas”

Música original “en directo” compuesta por Yuval Gotlibovich
Interpretación a cargo de Yuval Gotlibovich (Viola) y Erica Wise (Cello)

Organizan: Cátedra Manuel de Falla – Cine Club Universitario – Orquesta de la UGR
Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Fecha: Lunes, 1 de febrero de 2010
Lugar: Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica
Hora: 21:00 h.

ENTRADA LIBRE (LIMITADA AL AFORO DEL RECINTO)

La gran obra de la cinematografía expresionista alemana se presenta junto con una banda sonora original del músico israeli Yuval Gotlibovich, interpretada en directo por el propio compositor (a la viola) y la violonchelista Erica Wise. Esta creación musical fue fruto del encargo realizado por el festival Are More de Vigo en el año 2008.

LA PELÍCULA
Título original: Das Cabinet des Dr. Caligari. Director: Robert Wiene - Guión: Hans Janowitz y Carl Mayer - Reparto: Werner Krauss (Dr. Caligari), Conrad Veidt (Cesare), Friedrich Feher (Francis), Lil Dagover (Jane Olsen), Hans Heinrich von Twardowski (Alan) - Producción: Rudolf Meinert y Erich Pommer – Música original: Alfredo Antonini y Giuseppe Becce – Fotografía: Willy Hameister – Diseño de producción: Walter Reimann, Walter Röhrig y Hermann Warm

Su argumento fue imaginado por el poeta checo Hans Janowitz y por el austriaco Carl Mayer y, según escribe Kracauer, estuvo inspirado en un caso de criminalidad sexual acaecido en Hamburgo. El guión original narraba los estremecedores crímenes que cometía el médium Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del demoníaco doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La secreta idea de los guionistas era la de denunciar, a través de esta parábola fantástica, la criminal actuación del Estado alemán, que utilizó a sus súbditos durante la guerra como el satánico Caligari a su subordinado Cesare (...) Wiene tomó el guión y, a pesar de las protestas de sus autores, añadió dos nuevas escenas (una al principio y otra al final), que transformaron radicalmente el sentido de la narración (...) La baza principal de la película estuvo en su desquiciamiento escenográfico, con chimeneas oblIcuas, ventanas flechiformes y reminiscencias cubistas, utilizando todo en función no meramente ornamental, sino dramática y psicológica, creando una atmósfera inquietante y amenazadora.
Jamás las retinas de los espectadores habían sido heridas por tanta audacia plástica. También es verdad que el azar contribuyó a acentuar el extremismo de las soluciones formales. La limitación del cupo eléctrico del estudio sugirió la idea de pintar luces y sombras en los decorados. Así se hizo, y con gran fortuna. (Texto extraído de: Román Gubern: Historia del cine, Lumen, 1989).

LA MÚSICA
La música de acompañamiento para la proyección del film fue fruto de un encargo realizado por el festival Are More de Vigo -en el año 2008- al violista y compositor israelí Yuval Gotlibovich. Según el propio compositor, su inspiración para la música fue el concepto visual tremendamente modernista del film. La instrumentación “poco común” escogida -viola y cello- contribuye a crear un “mundo sonoro” oscuro y especial en el que una rica gama de expresión permite la interacción con los delicados matices de la actuación, las expresiones faciales, los movimientos y al mismo tiempo genera una atmósfera par el film. El uso de los instrumentos se basa en las tradiciones clásicas, si bien en algunas partes se extiende a nuevas técnicas vanguardistas poco comunes. La película se divide en seis actos, que se corresponden con seis movimientos musicales. Los distintos movimientos presentan ciertas diferencias en el uso de los instrumentos y el estilo general, si bien todos ellos contienen elementos comunes. Algunos de los personajes poseen sus propios motivos musicales, que se desarrollan siempre en relación con el contexto dramático de la narración fílmica. Como ejemplo de interacción semántica entra música y narración, podemos citar el quinto episodio del film, que transcurre en un manicomio. Aquí la música nos presenta unas variaciones libres sobre el “bajo barroco” conocido como “La Folía” (del francés folie, locura).

YUVAL GOTLIBOVICH, compositor y viola
Nacido en Israel, ha sido distinguido con numerosos premios, entre los que destacan el Primer Premio y el Premio Fridolin Rusch en el 8º Concurso Internacional de Viola Lionel Tertis. En 2004 consiguió el Primer Premio del concurso Aviv de Israel y el Premio Fischof de Música de Cámara de Estados Unidos. La actividad concertística de Gotlibovich se ha desarrollado por Europa, Estados Unidos e Israel. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, con The Tel Aviv Soloists y la Texas Festival Orchestra. Ha colaborado en conciertos de cámara con artistas de renombre mundial, como Menahem Pressler, Marc André Haemlin, George Pludmahcer, Nubuko Imai y János Starker, entre otros. Ha realizado grabaciones para la BBC, CBC de Canadá, la Asociación Internacional de Abogados de Israel, FRA de Francia, Deutschlandfunk de Alemania y NPR de Estados Unidos. Ha grabado recientemente el estreno de la versión original de Rahpsodie para viola y piano, junto con el trío de Jean Francaix, para el sello “Canadian 21”. Ha actuado como solista en salas como el Wigmore Hall de Londres, la ópera de Tel-Aviv y el Kennedy Center de Washington. Gotlibobich también se desenvuelve en el ámbito de la música contemporánea, junto al Ensemble Modern de Frankfurt y el conjunto Callisto de Chicago. Ha colaborado con Krzysztof Penderecki, Henri Deutilleux, György Kurtág y Sofía Gubaidulina. Los compositores Alexandre Eisenberg y Justin Merritt han escrito Conciertos para ser estrenados por Gotlibovich, que ha sido profesor de la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana y desde 2008 es profesor del Conservatorio del Liceo.

ERICA WISE, violonchelo
La violonchelista Erica Wise ha tenido una amplia y variada carrera como músico de cámara, de orquesta y como solista. Ganadora del concurso Nakamichi (2000), ha interpretado el Concierto de Dvořák en el Festival de Aspen bajo la dirección del maestro Michael Stern. Otras actuaciones como solista incluyen el Concierto de Walton con la NEC Symphony Orchestra en la Jordan Hall, en Boston, y el Concierto de Saint-Saëns con la Hudson Valley Philarmonic, bajo la batuta del maestro Keith Lockhart. Dentro del ámbito de la música de cámara, ha actuado numerosas veces en los Estados Unidos, dando conciertos en la Jordan Hall y el Gardner Museum (Boston), ha tocado para las emisoras WGBH (Boston) y para la CNN (Atlanta). Es miembro fundadora del Trio Scherezade, con el cual ha actuado en los EEUU, España, Francia e Inglaterra. Durante los últimos años, ha sido invitada a los Festivales de verano de IMS Prussia Cove, Aspen, Kneisel Hall, Tanglewood y Yellow Barn y ha realizado diversas giras con la New World Symphony y la Baltimore Symphony Orchestra, tocando como chelista solista bajo la batuta de los directores Michael Tilson Thomas y Seiji Ozawa. Erica Wise comenzó sus estudios musicales a la edad de cinco años y empezó a tocar el chelo con nueve, cuando vivía en Göttingen, Alemania. Se graduó en el Peabody Institute of John Hopkins University de Baltimore, estudiando con Ronald Thomas. En el conservatorio de New England concluyó un postgrado con los maestros Collin Carr, Larry Lesser y Garry Hoffman. El año pasado estudió violonchelo barroco en París con una beca Harriet Hale Woolley de la Fondation des Etats-Unis.